
Presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, advirtió que un posible retiro del Perú de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contradice la línea histórica del país.
Habló durante el acto por el Día del Juez y la Jueza en Lima. Dijo que esas posiciones provienen de autoridades del Ejecutivo y el Congreso. Tello señaló que solo Trinidad y Tobago (1998) y Venezuela (2012) se retiraron formalmente de la Corte.
Advertió que no debe interpretarse como injerencia la acción de tribunales de derechos creados por tratados firmados por Perú. Recordó que el país redactó la Carta de las Naciones Unidas en 1945 y ratificó la Convención Americana en 1978.
La mandataria Dina Boluarte rechazó lo que consideró intervención de la Corte sobre la ley de amnistía para militares y policías. A raíz de ese rechazo el canciller anunció un grupo de trabajo para evaluar la permanencia del Perú en el sistema.
El ministro de Justicia, Juan Alcántara, afirmó que no hay decisión definitiva y que la evaluación será técnica y multisectorial. Explicó que participarán especialistas, academia, sociedad civil y Congreso. Al menos 58 % de peruanos se opone al retiro, según Datum 2023.
Expertos advierten que una salida pondría en riesgo la justicia internacional y aislaría al país. También alertan sobre impacto en poblaciones vulnerables y víctimas que recurren a la Corte cuando el sistema nacional falla.
Para abogados la Corte actúa como puerta de justicia cuando los jueces internos no responden. A pesar de tensiones, desde el Poder Judicial se exhorta al diálogo y a reforzar independencia judicial como base de estabilidad democrática.
El país debe evaluar sin presión legal, social y académica. Un debate informado permitirá fortalecer su compromiso con los derechos fundamentales y con su reputación internacional.
Tello reafirma que no aceptará presión política sobre el PJ ni sobre su independencia. La comisión consultará a organizaciones de derechos humanos, juristas, universidades, colegios profesionales y sociedad civil nacional.